El té de ajenjo está de moda en México; y es que la medicina natural como acompañamiento del tratamiento químico está cada vez más extendido; es una opción que no debe descartarse.
En los kits médicos que entregan a quienes dan positivo a Covid-19 en los quioscos del gobierno de la Ciudad de México se incluyen recetas de medicamentos, pero también tés medicinales, esto como parte de un protocolo de salud alterno para el tratamiento de la enfermedad. Es una iniciativa polémica. La gente lo recibe con agradecimiento, pero los médicos lo critican por no existir pruebas científicas de su eficacia.
Hojas aterciopeladas, tallos largos y unas coquetas florecitas amarillas; el ajenjo —también románticamente llamado artemisia amarga o hierba santa— es una planta medicinal nativa de Europa, Asia y norte de África. Tiene un distintivo aroma, así como sabor herbáceo y muchos beneficios. ¿Lo has probado? Tanto a nivel de belleza como de salud.
De acuerdo con algunos estudios médicos, en adultos con osteoartritis en la rodilla, a quienes les aplicaron ungüento de ajenjo para calmar la inflamación de las articulaciones. Ayudó a desinflamar y aminorar los dolores.
El ajenjo reduce el dolor y es un antiinflamatorio natural. Y entre el resto de beneficios tiene:
Con información de Vanidades.com