El cobro de la Tasa Google podría tener efectos no deseados en las Big Tech
Una nueva tormenta se acerca al mundo de la tecnología y ligada al cobro de la Tasa Google y el efecto que este causará en las grandes empresas tecnológicas o Big Tech. Y es que desde Europa se adelantan diversas propuestas que tienen como meta el cobro de una tasa de impuestos contra las Big Tech.
Pero ¿por qué surge la polémica en torno a este tema? esta lucha de larga data se origina por la iniciativa de algunas naciones como España en cobrar un impuesto real a las ganancias a grandes multinacionales tecnológicas. Ya que la mayoría de estas multinacionales, han establecido sus domicilios en lo que se han considerado paraísos fiscales.
Esta condición, ha generado que los impuestos que paguen las Big Tech a diversas naciones sean nulos, o en muchos casos inexistentes. Sólo por citar un caso, Netflix, pagó en su primer año con sociedades en España 3.000 euros de impuesto al pasar sus ingresos por su filial holandesa.
Según analistas. si la propuesta de Tasa Google avanzara sería un cambio trascendental en Europa. Para tener una idea de lo que esto significa, con un tipo mínimo de cobro del 15% de impuesto, supondrían en Europa unos 50.000 millones de euros más al año.
En la propuesta presentada en Europa, la Tasa Google solo se aplicaría a empresas con un nivel de ingresos anuales superior a 20.000 millones de dólares. Y mientras esta propuesta avanza, las empresas tecnológicas adelantan diversas respuestas para hacer frente a la posible aplicación de la Tasa.
La medida afectaría a empresas como Google, Facebook, Apple. Amazon estaría saltándose el pago de Tasa ya que reinvierte constantemente sus beneficios, con un margen de el 6,4% en su último ejercicio. Tan solo Amazon Web Services genera más de 10% de beneficios que sería grabado.
El G7 anunció un principio de acuerdo que establecería un tipo mínimo de impuesto de sociedades global del 15%. Además, se impondría una vigilancia global para que todas las grandes multinacionales tributen un 20% sobre todas sus líneas de negocio que han generado más de 10% de beneficios.
De esta forma el organismo multilateral se prepara para poner en marcha un plan de cobro de impuestos a las multinacionales de la tecnologías, y aquellas vinculadas a otras áreas. Una iniciativa que aún estaría a la expectativa en torno a su aplicación ya que cada nación posee distintos mecanismos de cobro de impuestos lo que causa una distorsión a la hora de generalizar la propuesta.
Sin embargo, esto podría impactar directamente en los internauta y usuarios de las Big Tech, ya que estas podrían cargar a sus clientes el impuesto que les corresp0ndería cancelar en cada nación.