Lo que nadie te ha dicho de cómo calcular el retorno de inversión
28 de julio de 2022
¿Cómo evitar la sensibilidad dental?
29 de julio de 2022

Pescado venezolano a la conquista de mercados asiáticos y europeos

Valora este post

 

Pescado venezolano a la conquista de mercados asiáticos y europeos. Por ello, un  primer lote de 24 toneladas de tahalí barloventeño se exportó este fin de semana.

Así lo informó el secretario de Pesca del estado Miranda, Johan Rodríguez.

En este momento la costa barloventeña está produciendo un tahalí de muy buena talla. De allí que atraiga el interés de varios países; dada la calidad del producto”, citó una nota de prensa.

El funcionario resaltó que el estado Miranda comercializa especies del mar a países del continente asiático entre ellos: China, Japón y algunos del continente europeo.

Rodríguez añadió que la meta para final de 2022 es concretar la exportación de 250 toneladas de Tahalí.

A final de 2021, un balance de la Asociación Venezolana de Exportadores señalaron que los camarones, cangrejos, langostinos, pescado fresco y langostas en sus distintas presentaciones; eran parte de la mercancía venezolana que se colocaba en mercadoa foráneos.

Las exportaciones venezolanas totales, incluyendo todos los destinos del planeta, alcanzaron los 2.100 millones de dólares el año pasado, una cifra muy superior a los 1.450 millones registrados en 2020,el año más impactado por la pandemia, informó el presidente de AVEX, Ramón Goyo.

Este año los exportadores esperan un desempeño aún mejor, porque en el primer trimestre de 2022 casi triplicaron sus despachos al exterior respecto al primer trimestre de 2021.

Las cifras de AVEX no incluyen exportaciones petroleras, ni oro, ni chatarra.

El pescado venezolano a la conquista de los mercados asiáticos y europeos ¿Sabes cómo nos va exportando?

La balanza comercial venezolana sigue siendo deficitaria: el país importa casi 10 veces más de lo que exporta.

Pero al día de hoy, tras una fuerte recesión económica, la oferta de comercio exterior ya no depende del petróleo en un 95 por ciento, como antes.

La diversificación de las exportaciones se ha profundizado.

El país ha agregado valor a muchas cadenas de producción; por tanto,  sus exportaciones no tradicionales están ganando terreno.

Venezuela ahora está exportando rones, ginebra, anís, vinos y cocuy; langostas, camarones, atunes, langostinos, cangrejos y pescado fresco y congelado; semillas, productos oleaginosos, barquillas, galletas, obleas y chocolates de fabricación industrial y artesanal; alimentos industrializados para consumo humano y de animales; manufacturas de aluminio, acero y plástico; conductores eléctricos y repuestos automotrices, entre otros.

Siempre hemos exportado este tipo de cosas, pero en menor cantidad. Antes no se veían muchas exportaciones de manufactura de aluminio, químicos y plásticos; pero con la situación de mercado actual y como las cadenas de valor estaban funcionando bien, pues se han podido aprovechar esas oportunidades y las exportaciones del sector privado son más fuertes ahora”; resaltó Goyo.

Los principales destinos de las exportaciones del sector privado venezolano son Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Pero Asia es el principal receptor de las exportaciones del sector público en la actualidad.

Con información de Cinco8

Logo Cantv color
 
Logo Cantv color