¿Sabes qué es el análisis PESTEL? Es una herramienta que te será de utilidad si quieres conformar una pequeña o mediana empresa.
Sabes que antes de emprender un negocio, es conveniente analizar todas las variables asociadas al proyecto, especialmente aquellos aspectos externos al mismo.
Y este análisis de los factores externos que afectan a la empresa es fundamental para garantizar su supervivencia, para ello, se realiza el análisis PESTEL; ya que esta herramienta ayuda a identificar los factores externos que influyen en la empresa.
El análisis PESTEL alude a las características políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales que pueden influir en cualquier empresa.
Contenidos
1. Factores Políticos
Los factores políticos son aquellos que indican de qué forma las acciones y medidas del Gobierno pueden influir en la operatividad y rendimiento de la empresa.
Aquí se tienen en consideración las medidas como las siguientes: Políticas fiscales, Subsidios, Tratados comerciales; Y, en general, todas aquellas políticas y leyes dirigidas a las empresas a nivel nacional.
2. Factores Económicos
Ahora, en esta área estarán situadas todas las variables macroeconómicas que afecten de manera positiva o negativa el desempeño de la empresa tanto a nivel internacional como nacional.
Además, hay que tener en cuenta las variaciones que puedan presentar los ciclos económicos, como los periodos de ascenso y de crisis en la economía. Dichos factores posiblemente amenacen o beneficien el negocio.
Entre los elementos más importantes están
3. Factores Sociales
En este sector estarán los aspectos tales como la creencia, cultura, religión, costumbres y preferencias de cada individuo.
Para una empresa esto se traduce en aquellos elementos que pueden ser benéficos o no en los resultados que esperan generar, debido a que las tendencias sociales van evolucionando constantemente y manifestándose de otras formas.
Esta es la variable que cambia más en el tiempo, ya que constantemente se incorporan nuevas tecnologías al mercado. Es muy importante que las empresas sean conscientes de esto, ya que determinarán su éxito en el futuro inmediato.
Los factores tecnológicos determinan el alcance de un negocio y las posibilidades de integración en el entorno.
Algunos que debes considerar son:
Los factores ecológicos son aquellos aspectos relacionados con la conservación del medio ambiente y del entorno en general, es decir, que resguardan el estado del terreno frente a las actividades empresariales.
Estos son los elementos que debes prestar atención si tu negocio tiene contacto directo con los recursos naturales:
Por último, hablamos de los factores legales, es decir, de aquellas normativas y leyes que las empresas o negocios están obligadas a cumplir y respetar.
Estas son establecidas para regular las actividades que realizan las empresas:
Por eso, para realizarlo según explican desde Eserp, se analizan, en primer lugar, las variables políticas que influyen en la empresa.
En este sentido, se tienen en cuenta las políticas del país donde opera la empresa, la estabilidad gubernamental y los cambios en los acuerdos internacionales.
Por otro lado, el empresario debe tener presentes los factores económicos que pueden afectar a la compañía.
Por ejemplo, los cambios en la normativa fiscal, las crisis económicas, la inflación, los tipos de cambio e interés; así como la tasa de empleo.
Ejemplo de un ítem analizado con PESTEL:Tecnología y preservación del medio ambiente
A nivel social, se realiza un estudio de los patrones culturales de la empresa, los movimientos geográficos de los consumidores y cambios en sus hábitos de consumo.
Por su parte, también se debe estudiar el coste tecnológico, las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) que supondría, si se conceden inversiones en I+D en el país y las actualizaciones tecnológicas de la empresa.
La preservación del medioambiente también es un punto importante a tener en cuenta a la hora de emprender un proyecto.
En este sentido, se estudia la contaminación que emite la actividad empresarial y el uso de los recursos naturales para llevarla a cabo.
Aquí se evalúan las leyes que afectarían a la empresa y que podrían limitar su actuación.
También se tienen en cuenta las normativas que regulan el empleo y aquellas que tienen que ver con la protección al consumidor.
Es importante que la empresa se pregunte si existen sectores regulados o si cambian frecuentemente las normativas laborales.