Más de 1.800 mujeres han sido formadas por Laboratoria
En Dalelavuelta.tv continuamos contándote buenas historias, y en este mes de marzo nos dedicamos a las mujeres. Hoy te presentamos la Startup Laboratoria, donde mujeres y organizaciones aprenden de forma continua y se adaptan al cambio, la clave para crecer en la era digital.
En 2013; luego de egresar de un magíster en la Universidad de Columbia, Nueva York, Mariana Costa, convence a su esposo, Herman Marin, de regresar a Lima; y él propone volver pero para trabajar en algo propio; a su idea, que en principio iba orientada a mezclar la programación web con el impacto social, sumaron al venezolano Rudolfo Prieto .
Mucho ha transcurrido y cambiado, desde entonces. En principio el proyecto se llamó Ayu, y era una agencia web que sufría durante la búsqueda de talento, sobre todo femenino; luego fueron Laboratoria 1.0; desde donde formaron a mujeres para conectarlas con trabajos tecnológicos y llegaron a Laboratoria 2.0 donde preparan a mujeres y organizaciones para impulsar una mejor economía digital.
Esta organización no es fácil llamarle startup, pues sus principales ingresos provienen de la capacitación a mujeres en tecnología, fundamentalmente de estratos socioeconómicos bajos. Y la otra parte se basa en donaciones. Pero “nuestra forma de funcionar y espíritu es absolutamente de una startup”, asegura Marisol Alarcón, una de las socias del equipo y quien dirige la sede de Laboratoria en Santiago de Chile.
Laboratoria inició en Lima y hoy está en Santiago de Chile, Ciudad de México, Bogotá y Sao Paulo.
Durante la séptima edición de la Cumbre Global de Emprendedores 2016 que se celebró en Silicon Valley invitaron a tres jóvenes emprendedores: Mai Medhat, de Egipto; Jean Bosco Nzeyimana, de Ruanda; y Mariana Costa Checa, de Perú.
El nivel de empleabilidad que garantiza Laboratoria es valorado por todo el que conoce de este proyecto
La conversación moderada por el expresidente de Estados Unidos Barack Obama y en la que también participó el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg destacó los mejores emprendimientos en términos de uso de tecnología e impacto social.
El trabajo del que forma parte la peruana fue aplaudido en la cumbre tanto por Obama como por Zuckerberg, quienes expresaron su admiración por los logros de su empresa emergente.
En 2020 su facturación por ingresos fue cercana a los 1,5 millones de dólares en los países en que opera. En paralelo, las donaciones alcanzaron los 2,5 millones, muchas de las cuales provienen de entidades globales como Google, BlackRock o el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Laboratoria ha logrado establecer una idea diferente; está inmersa en su modelo de negocios. Mientras las estudiantes (o clientas) se capacitan en tecnología con esta entidad, no cancelan absolutamente nada. Solo cuando logran conseguir un trabajo en las áreas en que se han formado, pagan la educación que recibieron. “En realidad es como debería funcionar el modelo educativo. O sea, que te asegure que conseguirás empleo”, dice Marisol Alarcón, fundadora y CEO de Laboratoria.
En su página web aseguran tener más de mil 800 egresadas, 78% de empleabilidad, más de 8.000 mil colaboradores y 600 empresas empleadoras.
En este momento, en casi todas sus sedes están en proceso de selección del nuevo grupo que participará en el programa de formación. Lamentablemente quienes no residimos en esas ciudades, no podemos participar porque uno de los principales objetivos del programa es la empleabilidad; es decir acompañan a las egresadas en la búsqueda de empleo. Y es bastante probable que las ofertas laborales que estén disponibles en ese momento, se encuentren en la sede o país donde se encuentra una sede de esta Startup latinoamericana.
Por tanto, lo ideal es estar en el país donde haya un posible empleador. El talento latinoamericano es infinito y creativo al momento de darle la vuelta.