Autos eléctricos, en su mayoría usados ya están en el mercado venezolano
Los autos eléctricos llegaron a Venezuela. El mercado nacional recibió automóviles eléctricos e híbridos importados desde Italia, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica.
El primer lote de estos vehículos que llegó al país fueron 30 Fiat 500, todos usados.
Hasta el momento han ingresado a Venezuela cuatro modelos de carros eléctricos que son Nissan Leaf, Fiat 500, Corolla Hybrid y Xpeng, señala una investigación, citada en el portal web Banca y Negocios.
La batería de este tipo de autos cuenta con un adaptador que les permite recargar en una toma de 110v o 220v y se pueden tardar entre 7 y 15 horas para su carga completa.
Los precios de estos vehículos varían desde US$17.000 hasta US$25.000 en las ofertas que se aprecian en redes sociales.
Contenidos
El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista explicó que en el mundo automotriz ya existe una segunda generación del carro eléctrico, por lo que ahora las baterías pueden ser más pequeñas, son más económicos, tienen un mayor nivel de eficiencia y se espera que perdure su valor en el tiempo.
No obstante, explicó que el carro eléctrico usado pierde valor, debido a que tienen un tiempo de uso o de vida útil.
«El tiempo de recorrido depende del carro, de la forma de manejo del dueño, depende de la calidad de la electricidad con la que se haga la recarga. Una batería de un carro eléctrico funciona de manera similar a la de un celular. Si se es responsable y se deja cargando la batería hasta que llegue a 100% y se desconecta, pues la batería durará más», manifestó al tiempo que detalló que el tiempo de vida útil de una batería puede variar de 3 a 5 años si es bien cuidada.
Desde hace unos diez años, el sector ha venido decayendo en el ensamblaje y ventas debido a una nueva política sectorial que privilegia las importaciones, los controles de precios y de cambio, la escasez de divisas y la constante devaluación, señala Bautista.
«Hemos presenciado el ocaso inminente de una industria que 15 años atrás vendió casi 500.000 unidades en un año de al menos 14 marcas distintas y, hace 10 años redujo su producción a 70%, alcanzando ventas de unas 125.000 unidades hasta llegar a lo sumo a unas 65 mensuales. Ha sido una década en picada desenfrenada», lamentó el máximo representante de Favenpa.
Las ventas de carros nacionales sumaron 43 unidades durante el primer trimestre de 2021, lo que significa una disminución de 43% con respecto al mismo período de 2020. Entretanto, entre enero y marzo se vendieron 392 vehículos importados, para un alza de 87,6% en comparación con el año anterior, según fuentes del sector automotor citadas por El Periodiquito.
Aún en una etapa temprana de adopción de la tecnología, los países de América Latina y el Caribe están aumentando gradualmente el número de autos eléctricos en las calles. En 2020, hubo 10.766, respaldados por una red de 1.292 estaciones de carga públicas. Se espera que la tendencia acelere la transición hacia un transporte más limpio.
El sector del transporte es la mayor fuente de emisiones relacionadas con la energía en América Latina. La flota de automóviles de la región es responsable de alrededor del 37% de estos, mientras que el resto corresponde a los camiones y el transporte público. Muchas ciudades tienen niveles peligrosos de contaminación del aire.
Aún así, la región tiene una ventana de oportunidad crítica para electrificar su sector de transporte, dicen los expertos. América Latina tiene una de las matrices eléctricas más limpias del mundo, con un 60% de capacidad instalada proveniente de energías renovables, superior al promedio mundial. También tiene la flota de automóviles de más rápido crecimiento en el mundo, que se espera que alcance los 200 millones en 2050.