IATA reporta una recuperación de los vuelos de carga
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), hizo público el informe de vuelos de carga del mes de enero 2021. Un documento que muestra una recuperación del flujo aéreo que registraban hasta la llegada del coronavirus. La pandemia de la covid-19 causó una caída estrepitosa de los niveles de vuelos de carga registrado por la autoridad aeronáutica internacional.
IATA detalló que la demanda de carga aérea mundial, volvió a los niveles anteriores al Covid-19. En los datos ofrecidos por IATA la demanda mundial, aumentó un 1,1% comparado con el mismo período de 2019 y un 3% en comparación con diciembre de 2020.
Al detallar los datos por cada región, se muestra que las regiones del planeta mejoraron las cifras en la demanda de carga aérea. Aunque los mejores resultados, en lo que a vuelos de carga se refiere, lo obtuvieron América del Norte y África.
La recuperación de los niveles de vuelos de carga a nivel mundial significa una recuperación de la economía. Sin embargo, la industria aérea de pasajeros no ha mostrado signos de recuperación, debido a la suspensión de rutas entre naciones. Esto podría causar un retroceso o paralización del transporte de carga, ya que los vuelos comerciales de pasajeros contribuyen en gran medida a la carga de mercancía entre naciones.
En el informa de desempeño del mes de enero Asociación de Transporte Aéreo Internacional refleja que las aerolíneas de Asia y el Pacífico vieron caer la demanda de carga aérea internacional un 3,2% en enero de 2021. La capacidad internacional se mantuvo restringida en la región, un 27% menos que en enero de 2019.
Las líneas aéreas norteamericanas mostraron un incremento de 8,5% en la demanda internacional en enero en comparación con enero de 2019. Con esta cifra también superaron la ganancia del 4,4% que registraron en diciembre de 2020.
La realidad de Latinoamérica no ha sido la mejor según reporta IATA. La demanda de carga de la región es la que ha presentados los peores índices de desempeño. La capacidad internacional disminuyó un 37,0% en comparación con enero de 2019.