América Latina y el Caribe tienen un gran potencial en el desarrollo de las industrias creativas a través de la innovación y su herencia cultural.
Dicen que de las crisis pueden surgir las mejores oportunidades, propuestas, alternativas y sobre todo soluciones para enfrentar con éxito cualquier situación. Y es la economía naranja una demostración de que no existe mejor forma de enfrentar las situaciones difíciles sino con creatividad.
Hablar de economía naranja, es referirse a la capacidad del ser humano de superar los tropiezos para sobreponerse y avanzar. Este nuevo modelo, que motoriza al mundo económico, se fundamenta en la creatividad como columna vertebral de su desarrollo y al emprendimiento como actividad.
Contenidos
¿Y por qué el naranja? Quienes se dedican al estudio de este modelo económico, han detallado que el naranja es el color para la cultura, la creatividad y la identidad; fundamentos que han impulsado a esta corriente que se abre paso dentro de las naciones, enfrentando a la economía tradicional.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la economía naranja no sustituirá a los modelos o desarrollos económicos tradicionales, pero sí convertirse en una alternativa real.
Cuando se habla de creatividad, nos referimos a esa capacidad que tienen los seres humanos para convertir una idea en una realidad palpable; por eso es el motor de este modelo económico.
Algunos estudiosos en la materia como Felipe Buitrago Restrepo, economista y coautor del estudio “La economía naranja. Una oportunidad Infinita” y hoy ministro de Cultura de Colombia, han establecido una definición de la misma como:
“El conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad”.
En esta definición existe una frase que se convierte en motor que debe impulsar a toda persona y es: “(..) las ideas se transformen (…)”, atrévete a hacer realidad tus ideas.
Si alguna nación ha experimentado un crecimiento y auge de la economía naranja ha sido Venezuela. La situación política, económica y social que se ha vivido en los últimos años, indudablemente ha causado un impacto importante en la sociedad. Pero lejos de paralizarse, han sido miles los venezolanos que han encontrado en la crisis, la oportunidad perfecta para echar a andar sus ideas creativas y adentrarse en el mundo de la economía naranja.
La capacidad que ha tenido el venezolano para trasformar un problema en una oportunidad para desarrollar una idea; ha sido indudablemente extraordinaria. Si nos tocará definir o colocar un eslogan a lo hecho en Venezuela sería decir: “A cada problema una solución creativa”.
El venezolano siempre tiene una idea, salida, solución o alternativa para cualquier situación que se le presente, pero sobre todo un talento que desarrollar y que se convierte en una oportunidad para establecer su propio negocio y a su vez contribuir al desarrollo económico tanto personal, como social.
Con el propósito de poner el foco en la cultura y la creatividad como ejes transversales para el desarrollo social, económico y medioambiental, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró 2021 como el “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”.
La ONU es entusiasta al conectar a la economía naranja con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) _fijados por jefes de Estado, dirigentes gubernamentales, representantes de Naciones Unidas y la sociedad civil en 2015_ En la definición participó también de forma activa la UNESCO.
El fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, son los ODS que Naciones Unidas cree pueden lograrse de la mano del desarrollo de la economía naranja.