De emprendedor a empresario en seis pasos
De emprendedor a empresario, el paso que todos pensamos dar y hoy te presentamos los tips que para lograrlo ha compartido Iván Lavín. “El brinco de emprendedor a empresario es un paso en el que muchas personas aún no dan; y considero es porque no saben por dónde empezar”, asegura.
En un artículo publicado en Milenio señala que si bien es cierto que la energía, entusiasmo y optimismo con el que se inicia ya no es el mismo, dado que la misma naturaleza de la carga operativa de la empresa en crecimiento o expansión empieza a absorberlos con pendientes; o problemas o situaciones que los hacen despegarse de esa creatividad de arranque; y que incluso los pone a dudar sobre la permanencia de su idea en el tiempo; lo que es cierto, es que deben de cambiar su mentalidad y pasar de pensar como emprendedor a tener una mentalidad de empresario”.
Él plantea 5 ideas de cómo puedes acompañarte de esta evolución tan necesaria para consolidar tu empresa y ser realmente un empresario exitoso. Su propuesta busca lograr dejar atrás aquello de ser el hombre y la mujer orquesta y te conviertas en esa persona que no solo fabrica, vende o entrega; sino un verdadero protagonista de tu independencia financiera, motor de economía regional y un verdadero generador de empleos:
Contenidos
1 Acompáñate de expertos: Muchos son los emprendedores que en la creencia de que conocen el mercado, a sus clientes y sus productos y/o servicios, caen en la arrogancia de no saber pedir ayuda y experimentan caídas constantes en la arrogancia de no dejarse acompañar de consultores, mentores, coaches, instructores u organizaciones que se dedican a eso específicamente.
En Dalelavuelta.tv, por ejemplo, te hemos contado del servicio de mentoría que ofrecemos. Lo guía, la CEO de este proyecto, Ana Rosa Ocando quien además de abogada es consultora de negocios.
Como el sol sale para todos, Lavín recuerda que en el espíritu de democratización de la educación a través de las redes, los videos, tutoriales y la web pueden también ser coadyuvantes de la formación que como empresarios debes de aceptar con humildad que no sabes todo y que tendrás la necesidad perpetua de aprender.
Es decir no porque ya hayas tomado un curso de habilidades directivas en 2017, quiere decir que ya lo sabes todo y no aprenderás nada nuevo, al contrario, el hábito autodidacta tendrá que ser una constante en tu vida empresarial.
2 Generar un modelo de negocios: El éxito o fracaso de una empresa en crecimiento va de la mano de la planeación que tendrás que realizar a fin de tener una guía o un mapa que dirija tus pasos, así que ya sea que uses la metodología CANVAS, SCRUM o cualquier otra, deberás de adoptar un conocimiento de tu negocio tal que pueda hacerte además de experto en tu empresa, a los cambios del mercado y como anticiparte a ellos y no solo ser reactivo antes los embates del mismo mercado.
3 Forma un Equipo: Armarte del mejor talento lleva tiempo, sin embargo, ese camino se recorrerá dando el primer paso; es decir, aprendiendo a delegar, formar, liderar y sobre todo comunicarte de manera efectiva con los colaboradores que se incorporarán a tu sueño y que tendrás que compartir, contagiar y entusiasmar sobre cómo este equipo será también beneficiado de este y por su puesto de los logros, además de los empleados deberás tomar en cuenta que “tú equipo” podrá también estar conformado por:
Socios: Personas que invertirán capital, trabajo y experiencia y, además, apostarán sus recursos en la creencia y fe en tú proyecto y/o sueño.
4 Staff de servicios y proveeduría: Contador, abogado, publicista, proveedores, aliados y cualquier persona, organización que haga que tú negocio operé debería primero ser elegido en base a la coincidencia de valores y metas que tenga el emprendedor en metamorfosis a empresario de manera que le permitirá llegar a los objetivos sin desperdiciar los recursos que, en un comienzo, pueden escasear.
5 Objetivos claros: Planear, calcular y plasmar al equipo y sobre todo la conciencia de hacer esta “tarea” es la diferencia entre el éxito y el fracaso, ya que los objetivos deben fluir en función de ser la meta que alcanzar por todo el equipo, y esta debe ser tan especifica, medible, alcanzable, relevante y medida en el tiempo como sea posible para el equipo y sobre todo para el empresario mismo.
6 Planear las finanzas: La claridad sobre el manejo de las finanzas o los dineros de una organización es fundamental, sobre todo en las primeras etapas de formación o transición de emprendimiento a empresa.
En este lapso de tiempo el capital inicial debe considerar una marcha blanca; para aclarar, hay que tener claro el destino de cada peso es fundamental para el éxito de su empresa, sin olvidar que aspectos o términos como flujo de caja, que significa, esa claridad de los ingresos y egresos en un periodo determinado, eficiencia de inventario, para adquirir solo los lo necesario, sin olvidar que los sueldos y gastos básicos, son las inversiones que hacen que tu negocio opere y funcione, garantizando su correcto funcionamiento.