La velocidad de un emprendimiento, ¿a qué te suena esto?
Veamos, cada emprendimiento tiene un ciclo de vida propio; qué significa esto, pues que se relaciona directamente, entre otros aspectos, con el tipo de producto o servicio que desarrolla, la plaza a ser atendida y el mercado donde va a participar.
Sin embargo, la adinámica global actual y las exigencias vinculadas a los emprendimientos, especialmente los Startup, son implacables en cuanto a lograr los estándares.
Cuando interactuamos con nuestra comunidad, una pregunta recurrente es saber cómo determinar el ritmo de crecimiento de un negocio.
Como siempre procuramos ofrecerte lo mejor, hoy te compartimos el punto de vista de Nelson Palmero, MBA del IESA, experto en negocios internacionales.
Él, nos pregunta en una amplia reflexión, si la velocidad de nuestros emprendimientos debe estar siempre al límite.
Palmero plantea, sobre todo, el caso de aquellos negocios que son respaldados por un inversor, pues el responsable del proyecto tiene como prioridad la expectativa de ese o esos inversionistas.
Estonces; sabemos ya que todo proyecto debe estar planificado con su infaltable condición de escalabilidad cuyo listón se encumbra constantemente.
En medio de ello, la velocidad para generar resultados es una fuerza presente en la ecuación de todo emprendedor.
Pero además, como es lógico, también lo son los inversionistas que confían en que la idea o proyecto donde invirtieron sus recursos logre alcanzar niveles de crecimiento, rendimiento y escalabilidad en el menor tiempo posible.
Esta premisa es compartida tanto por los fundadores de emprendimientos como por los capitalistas de inversión.
Porque se genera la presión que impulsa dinámicas particularmente aceleradas; y, en este momento a causa de la crisis sanitaria global, presenta condiciones totalmente inéditas.
En ese sentido, Palmero, invita a revisar los trabajos del Prof. Jeffrey Bussgang.
De hecho, en su artículo PARA LOS EMPRENDEDORES, LOS BENEFICIOS DE REDUCIR LA VELOCIDAD publicado por Harvard Business School planteó interesantes tips que hoy te resumimos.
Allí se hacen las siguientes recomendaciones:
Contenidos
La constante evaluación al equipo es de extrema importancia y realizar con tranquilidad la necesaria reflexión de que no necesariamente el que te acompañó a este punto, será el que te acompañe al próximo nivel.
Hay que tomarse el tiempo para:
La velocidad de un emprendimiento, al desbocarse, no permite que se presente ni fluya la creatividad y con ella los momentos de pensamiento alternativo o diferente.
A veces, disminuir la carrera permite realizar sesiones para pensar fuera de la caja y atreverse a evaluar e incorporar aspectos que no lo haya podido realizar antes.
El acelerado crecimiento impulsa a incurrir en diferentes tipos de deuda que el emprendedor asume y que posteriormente quedan como desorden organizacional mientras lo urgente vaya delante de lo importante.
Entonces; pueden pasar cosas como caer en una deuda técnica, es decir: postergar una plataforma robusta debido a la necesidad de dar respuesta rápida a los clientes.
En ocasiones, se generan costos de procesamiento de deuda por resolver ágilmente con procesos que no son reutilizables o repetibles.
Y, además; debes evitar la deuda cultural, muy propia de ir sobre la marcha tratando de responder al mercado y por ello no dedicarle a los valores y la cultura organizacional.
Ahora que parece que aprendimos a convivir con el Covid y sus variantes, es necesario dedicarle tiempo a construir relaciones que vayan más allá de lo transaccional y sean nutridas con un poco de tranquilidad y sobre todo tiempo.
Tomado de Catalejo Virtual