La proyección de crecimiento de Venezuela según la Cepal, la ubica como la mejor nación con perspectivas de avance, con un 5%.
Así lo refleja la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su más reciente informe.
El comunicado presentado por la Cepal, al cierre del mes de abril, también destaca la profundización de la desaceleración en la región; sobre todo por el contexto bélico debido a la guerra en Ucrania.
Venezuela, _reseñó Blomberg_ ha salido recientemente de la etapa hiperinflacionaria; y_ además_ atraviesa un proceso de transformación que ha sido evaluado y reseñado en los informes de grandes consultoras, que de forma inesperada le han ubicado en los renglones de los países con mejor puntuación; sobre todo, en cuanto al aumento de su Producto Interno Bruto, este año.
En el caso de la Cepal, ubica a Venezuela en el primer lugar entre los países de América del Sur, cuyas economías crecerán 1,5% en promedio; mientras que en toda la región de América Latina y el Caribe, tendrá un crecimiento de 1,8%.
Contenidos
En las nuevas cifras, entregadas por el Secretario Ejecutivo Interino del organismo, Mario Cimoli; Venezuela, solo es superada por República Dominicana, con 5,3% y Panamá, con 6,3% en la zona de América Latina.
Entretanto, en la subregión de América del Sur, la Cepal ubica, luego de Venezuela, a Colombia, con 4,8%; y Uruguay, con 3,9%.
En cambio, Brasil y Paraguay se destacan por registrar una proyección de crecimiento de apenas 0,4% y 0,7% respectivamente.
La evaluación que hace la Cepal advierte sobre el impacto negativo de la guerra en Ucrania, impulsada por Rusia, que ha provocado principalmente un aumento de precios de los productos básicos, bien sean hidrocarburos, algunos metales, alimentos, y fertilizantes.
Al referirse a la dinámica inflacionaria, la Cepal prevé que se mantenga acelerada.
Destaca que en promedio, en el mes de marzo se estima haya sido de 7,5%, con una alta posibilidad de que se mantenga elevada en lo que resta del año.
La economía venezolana, no será ajena al impacto, sin embargo es la mejor ponderada, porque ya venía experimentando buenos registros que incluso situaron una inflación de 1,4% en marzo de 2022, la más baja desde agosto de 2012.
Analistas y consultoras nacionales, como el Observatorio Venezolano de Finanzas, vinculado a la oposición venezolana, ha advertido que la contención inflacionaria se ha logrado a través de estrategias implementadas desde el Banco Central de Venezuela (BCV) para estabilizar el tipo de cambio en el país.