Debes estar preparado o preparada para contar tu proyecto y captar la atención del posible inversor . ¡Practica tu pitch!
Tal vez entre tus metas de 2022 te hayas propuesto buscar financiamiento y eso implica que puedas participar en rondas de inversión para las cuales necesitas un pitch; por eso, hoy te decimos cómo se hace un buen pitch.
Nos apoyamos en las recomendaciones que hace la aceleradora Lanzadera de España, quienes ofrecen algunas sugerencias para elaborar un pitch exitoso, pero hacen una salvedad: no hay una fórmula mágica, pero sí un camino a seguir que se basa en la practica constante.
El elevator pitch puede ser una herramienta muy útil para conseguir inversión. Rara vez te servirá para cerrar una ronda en cuestión de minutos, pero si que te servirá para conseguir esa primera reunión con un inversor potencial.
Si queremos llamar la atención y ser memorables (que se acuerden de nosotros, pero por nuestras virtudes y no por nuestros defectos) debemos de trabajar bien el pitch.
Contenidos
Ya te comentaba lo que dicen desde Lanzadera, pero acá te lo coloco literal: (Realizar un Pitch) No es una ciencia exacta y no hay una única manera de hacerlo, pero sí que hay un truco muy sencillo para conseguir hacer un buen pitch que dé resultados: Practicar, practicar y practicar.
Miguel Milián, es el Proyect Manager de Lanzadera y antes de dar los tips que él propone para un buen trabajo de presentación, aclaremos algo:
Elevator pitch o elevator speech es un anglicismo_dice Wikipedia_ que se utiliza en el discurso de presentación sobre un proyecto o emprendimiento, ante potenciales clientes o accionistas cobrando especial relevancia para este segundo colectivo que se supone que busca proyectos y emprendedores con ideas claras, concisas y sintéticas para tomar decisiones sobre si invertir o no.
Su nombre de elevator pitch se debe a que asemeja el viaje en un ascensor que no dura más de 30 segundos. Entonces, imagina que entras en un ascensor y allí, cuando menos lo esperas, te topas con ese posible inversor.
Ahora bien; si el el ascensor cierra sus puertas, es tu oportunidad, comienza la cuenta atrás…30 segundos… ( en realidad son entre 3 y 5 minutos) ¿Qué le dirías?
Un pitch estándar que dure entre 3 y 5 minutos podría tener una estructura similar a la siguiente:
1 Introducción: Preséntate y utiliza un gancho para llamar la atención.
2 Problema: Deja bien claro qué necesidad has detectado.
3 Solución: Cómo satisfaces esa necesidad. Aprovecha para explicar tu producto y cómo soluciona el problema.
4 Tamaño de mercado: Utiliza TAM, SAM y SOM (La herramienta que sirve para hacer una estimación inicial de la oportunidad de mercado que tienes de tu producto o servicio) Habla del crecimiento anual.
5 Por qué ahora: Habla de las tendencias de mercado. Últimamente está muy de moda Fintech, criptomonedas…
El nombre elevator pitch se debe a que asemeja el viaje en un ascensor que no dura más de 30 segundos. Entonces, imagina que entras en un ascensor y allí, cuando menos lo esperas, te topas con ese posible inversor.
6 Diferenciación de los competidores. Explica cuáles son tus puntos fuertes respecto a la competencia. Qué haces distinto a ellos.
7 Modelo de negocio. Cómo ganas dinero. Habla de margen, precio…
8 Métricas. Facturación, CAC (Coste de Adquisición de Clientes), LTV (Life Time Value), crecimiento, usuarios activos…
9 Explica quiénes son las personas que están impulsando el proyecto.
10 Road map y datos financieros: En qué punto está ahora el proyecto, qué hitos quieres conseguir en los próximos meses y cuánto dinero te hace falta para conseguirlos.
Miguel Milián habla desde el modelo que aplican en Lanzadera, pero asegura que existen maneras disruptivas o conservadoras de hacer esta presentación. Al final del día, cada emprendedor la adapta a los valores que le interese resaltar más de su proyecto.
Además; como punto inicial debes considerar algo:
Miguel coloca un ejemplo: Un emprendedor que quiere presentar su proyecto ante unos inversores. El negocio es relacionado al sector Travel; entonces las sugerencias:
1. No demores en hablar sobre el tamaño del mercado. Es bastante grande porque muchísima gente viaja.
2. Entonces, dónde sí te debes demorar en explicar el tamaño del niño concreto (por ejemplo, viajes con niños)
3. Este sector está abarrotado de competidores, entonces, debe quedar claro en tu pitch cuál es el factor que te diferencia
⇒Los inversores más que invertir en proyectos, invierten en personas. Por ello cuando hables del equipo, debes hacerlo con detenimiento; habla de la experiencia y si no la hay porque apenas están comenzando, destaca las virtudes
⇒Si algún inversor ha apoyado el proyecto o lo está apoyando en el momento de la presentación, es importante que lo menciones.
⇒ Habla de las métricas.. Las KPIs sirven para dar veracidad a todo el discurso con datos objetivos y; habla de facturación y su evolución. En caso de que aún no estés facturando porque es un proyecto en su etapa inicial, enfócate en mencionar los usuarios activos que hay en la plataforma. Hablar del CAC (Coste de Adquisición de Cliente) y del LTV (Life Time Value, o cuánto dinero le gano a cada cliente) también es muy recomendable.