A limpiar y despejar la mente
¿Habías oído hablar alguna vez del Cleanfulness? Se trata de un concepto que hace alusión al estado de paz y relax interior que provoca la limpieza y el orden exterior. Es decir, una sensación de equilibrio y sosiego que alcanzamos gracias al cuidado del entorno en el que vivimos y nos desenvolvemos y que hace que mejore significativamente nuestro estado de ánimo.
Esta corriente me llamó la atención porque sí me siento diferente cuando logro cumplir con éxito las labores de organización y limpieza en mi casa. Por ejemplo, al principio de la cuarentena prácticamente limpiaba sobre limpio porque identifiqué que ver la casa impecable me aliviaba la ansiedad que el entorno me estaba generando.
Durante estos días en casa es normal que en alguna ocasión podamos habernos sentido abrumados, y el Cleanfulness busca ayudar a reducir la carga mental y encontrar el bienestar interior. El cleanfulness es una disciplina cercana al mindfulness y el mindful eating que nos permite reconciliarnos con las tareas domésticas, como limpiar y ordenar, aunque también con las que implican planificar los menús, hacer la colada, planchar, cuidar las plantas o el jardín, etc.
Un estudio de la Universidad de Connecticut (EE. UU.) señaló que la ansiedad puntual puede llevar a limpiar más. ¿La razón? Cuando estamos agobiadas, las tareas repetitivas nos ayudan a relajarnos. “Ordena tu casa para ordenar tu vida”, repite como un mantra Marie Kondo. El éxito de sus enseñanzas no es casual: investigadores de la Universidad de Princeton (EE. UU.) apuntaron que el desorden dificulta la concentración. Ordenar incluso nos hace crecer como personas. “Organizar significa tomar cada objeto con la mano, preguntarte si te inspira alegría y decidir con esa base si lo conservas o no.
Contenidos
Aunque el nombre sea novedoso, en la revista Cuerpomente, explican que el concepto no lo es en absoluto y todas las tradiciones religiosas alaban la disciplina y el respeto en las pequeñas acciones del día a día como camino para el fortalecimiento del espíritu.
Desde el “ora et labora” cristiano a la meditación fregando los platos del maestro budista Thich Nhat Hanh, la repetición de tareas y la actitud de esmero y excelencia en todo aquello que hacemos, por intrascendente que parezca, es algo valorado positivamente y potenciado.
Y en el marco de nuestro hogar aún cobra más importancia. Conocemos la influencia tan poderosa que tiene el entorno sobre nuestro bienestar físico, emocional y mental y los beneficios de mantener nuestra casa limpia, despejada y en armonía se pueden sentir a todos los niveles.
El desorden externo estresa y te impide disfrutar de calma en casa. La ausencia de alimentos saludables en la despensa y en el nevera te aleja de una comida sana y de calidad. La pila de ropa sucia o arrugada no te recarga las pilas por la mañana.
Por el contrario, lo que defiende el cleanfulness es que cuidando tu casa, tú puedes conseguir más calidad de vida.
El cleanfulness se convertirá en la mejor terapia contra el estrés porque despeja la casa y resetea la mente a la vez. Te compartimos los 10 consejos para lograr ese cambio, de acuerdo a la revista Cuerpomente:
Casa limpia y mente en orden